Pasta sin gluten Granoro GlutenFree
Libres de comer con gusto




GlutenFree Granoro
El olor y el sabor de la pasta “GlutenFree” Granoro son típicos del maíz, y se obtienen gracias a la harina de arroz y la nota vegetal de la quinua. Se ha elegido introducir en la mezcla la quinua para reequilibrar el aporte de fibras, sales minerales y proteínas, visto que en el arroz y en el maíz estas no abundan. La mezcla de las tres harinas da al producto un color amarillo, muy parecido al de la pasta de trigo duro, tenaz tras la cocción y la rugosidad de la superficie le permite ligar bien con las salsas.


Pasta sin gluten
Una dieta sin gluten, pero equilibrada
El gluten no es una proteína esencial en nuestra alimentación. Por lo tanto, la eliminación del gluten no crea un desequilibrio nutricional. El único inconveniente es que al eliminar el gluten se eliminan las fibras y las proteínas, que están presentes en cantidades considerables en los cereales. Por ello, a las personas que tienen que sustituir las harinas de cereales por harinas sin gluten y ricas en almidón, se les aconseja comer legumbres, frutas y verduras para compensar la falta de fibras vegetales, que tienen un efecto protector en el intestino, favorecen su funcionalidad y modulan la carga glucémica resultante de la presencia de almidones y azúcares, muy presentes en los productos sin gluten.


Elegir GlutenFree Granoro significa:
- Ser libres de comer con gusto
- Garantizar que su cuerpo tenga un suministro adecuado de nutrientes importantes
- Saber que se consume un producto seguro

Una receta equilibrada,
Con harina de arroz, maíz (blanco y amarillo) y quinua para aportar color,
tenacidad y sabor, sin renunciar al gusto de la pasta.
Propiedades y beneficios de la quinua.
La enfermedad celíaca es una inflamación crónica del intestino, causada por la ingesta de alimentos que contienen gluten. Todos los alimentos que contienen gluten son a base de trigo (duro, candeal, cebada, farro, etc.) Según los datos estadísticos, aproximadamente el 1% de la población (en su mayoría mujeres) padece este trastorno. En Puglia, por ejemplo, el número de personas intolerantes al gluten es igual al 0,34% del total de la población. Por este motivo, las empresas alimentarias han decidido producir alimentos sin gluten.
Entre los principales elementos sustitutivos para producir pasta “Gluten free” se utiliza: quinua, maíz, arroz, trigo sarraceno, amaranto, etc., que son pseudocereales naturalmente sin gluten.
La quinua es originaria de América y Sudamérica. Posee altas propiedades nutricionales y un alto contenido en nutrientes. Es rica en fibra, zinc, magnesio, fósforo, omega-6, etc.
El contenido de fibra de la quinua oscila entre 10 y 16 gramos por 100 gramos de quinua cruda, más concretamente, el contenido de fibra soluble de la quinua es de 1,5 g por cada 100 g de producto, mientras que la quinua cocida tiene un valor equivalente a 2,8 g de fibra.
Una porción de quinua cocida, aproximadamente 185 g, contiene 222 calorías.
Una porción de 100 g de quinua cocida contiene:
0,09 g | |||||||||||||||||||||||||
Om
ega 6 |
0,97 g |
La quinua es rica en ácido α-linolénico (útil para el buen funcionamiento de los órganos). La quinua, al principio puede parecer amarga, pero este sabor es “culpa” de las saponinas, que tienen un regusto amargo y por esta razón se eliminan mediante una decorticación enérgica, o al ponerla en agua, pero de hecho las saponinas aportan beneficios a la salud.
Otra propiedad de la quinua es el excelente aporte de fuentes de folatos (una vitamina natural que se encuentra en los alimentos).
El consumo de quinua aporta muchos beneficios comprobados:
– reducción de los niveles de azúcares en sangre (colesterol -26%, triglicéridos -11%, azúcares -10%), y ayuda a prevenir el aumento de la diabetes de tipo 2;
– pérdida de peso efectiva: las proteínas de la quinua aceleran el metabolismo (dando una sensación de saciedad, gracias a la fibra) y ayuda a prevenir el riesgo de obesidad, con todas las enfermedades derivadas;
– sin gluten: es importante tener en cuenta que la quinua es un pseudocereal (apto para personas intolerantes al gluten), por lo que se utiliza en la elaboración de alimentos sin gluten;
– es rica en todos los aminoácidos esenciales: de hecho, cada 100 g de quinua cocida contienen aproximadamente 4,5 g de proteínas;
– tiene un bajo índice glucémico: al cocinar 150 g de quinua, se obtienen 25 g de hidratos de carbono y por tanto un IG=13;
– es rica en antioxidantes: los investigadores recomiendan el consumo de quinua para los productos sin gluten, ya que tienen un alto contenido en polifenoles;
– es muy digerible: según un estudio, se observó que la quinua tiene una producción de triglicéridos muy baja en comparación con otros productos como la pasta y el pan, también sin gluten.
Bibliografía:
Quinua excelentes propiedades nutricionales: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19878856
Quinua fuente de calcio: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19519750
Quinua contra la diabetes: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19735168
Quinua controla el apetito: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16277791
Quinua muy digerible: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15309439
Quinua rica en fibra: http://www.scielo.br/pdf/cta/v31n1/35.pdf
Quinua contiene aminoácidos: http://www.fao.org/quinoa-2013/what-is-quinoa/nutritional-value/en/
Quinua índice glucémico: http://www.glycemicindex.com/foodSearch.php?num=927&ak=detail
Quinua mejora el metabolismo 1: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15309439
Quinua mejora el metabolismo 2: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2998641/

Una elección gluten free consciente
Busque en el envase el logotipo del Ministerio de Salud.
El logotipo del ministerio es la garantía de seguridad para el consumidor. Indica que el producto está notificado por el Ministerio de Sanidad como producto dietético sin gluten.
La pasta Glutenfree Granoro está incluida en el Registro Nacional de productos destinados a una alimentación especial, por lo que pueden ser suministrados gratuitamente a los celíacos por el Servicio Sanitario Nacional.
